Índice de contenidos:
BUCEO EN LA COSTA DE FAIAL, AZORES
Las aguas de Faial se caracterizan por una exuberante flora y fauna marina. Desde Horta, las zonas de buceo más habituales se encuentran alrededor de la reserva marina de la península “Monte da Guia”, situada al sur de la población.
‘Monte a Guía’, es un lugar de gran belleza natural. Se trata de una península formada por dos volcanes (uno de origen marino hundido y otro terrestre).
Dispone de dunas de arena y vegetación endémica de gran valor, siendo hábitat privilegiado para diversas especies marinas y subacuáticas. El buceo en esta isla será sin duda memorable, con múltiples opciones y buceos alrededor de la reserva.

Vistas al puerto y Horta, Faial
Pero en Faial también existe la posibilidad de bucear offshore:
- Buceo con espectaculares tiburones azules (¡y mako si tenemos suerte!), en el canal que forman el triángulo de islas: Faial, Pico y San Jorge.
- Buceo entre numerosas y preciosas mantas, en Princess Alice Bank.
¡Nosotros tuvimos mucha suerte y pudimos tener los 3 tipos de buceo en Faial!
Buceo en la costa de Faial: reserva marina 'Monte da Guía'
Mapa de inmersiones en la reserva ‘Monte da Guía’, Faial
Durante los días reservados para bucear en Faial, pudimos hacer 5 inmersiones en la costa, todos en la reserva de Monte da Guía:
- Entre Montes
- Radares
- Furnas
- Boca Caldeirinhas
- Gruta Camaroes
Las 4 primeras fueron muy parecidas, inmersiones tranquilas y sin ninguna dificultad, con profundidades máximas entre -20 y -25 metros.
También la flora y la fauna fueron similares: fondos de arena y paredes de roca con grietas donde vimos multitud de morenas, meros, peces ballesta, rayas, pulpos, viejas, serranillos,..
La inmersión en la Gruta Camaroes si fue un poco diferente. Para bucear aquí se requiere de titulación «advance», ya que es profunda, llega hasta -35 metros, y pasa por una cueva estrecha, muy bonita, donde vimos muchos camarones.

Con Tiago, nuestro fantástico guía y propietario de DiveAzores
Entre montes
Esta es la primera inmersión que nos encontramos al inicio de la reserva de ‘Monte da Guía’.
Esta inmersión la gozamos mucho, fue tranquila y larga (73 minutos, máxima profundidad de – 22,4m). Empezamos buceando por la arena donde vemos peces lagarto y tapaculos (son muy parecidos a los lenguados).
Los tapaculos se camuflan mucho, tomando la misma tonalidad del sustrato, Se observan principalmente en arena, fondos mixtos y sebadales. Se alimentan de pequeños peces, crustáceos gusanos que buscan en la arena.

Tapaculo
En el fondo también vemos muchos meros, ¡y algunos de grandes! viejas y serranillos.
Los serranillos habitan en fondos rocosos y rocoso-arenosos, tanto con vegetación como sobre blanquizales. Es un pez muy territorial que defiende su zona de otros individuos de la misma especie.
Nos parece brutal, esta especie es hermafrodita simultánea funcional (esto quiere decir que puede funcionar como macho y hembra a un tiempo). Esta especie es muy abundante, en todas las inmersiones veremos

Serranillo negro o cabrilla serrana negra
Nadando cerca vemos un banco grande de palometas, peces con la cola ahorquillada. Se les puede encontrar nadando en zonas de rompiente con fondos rocosos o sobre veriles y bajones.
También vemos peces ballesta y salmonetes en un fondo mixto de arena y roca (nos vamos acercando a la roca, zona menos profunda).
Los peces ballesta o porco muestran un carácter confiado y curioso con los buceadores. Pero cuando se siente amenazado puede utilizar su potente mandíbula para morder, ¡¡damos fe de ello y duele!!

Pez ballesta

Retrato de Pez ballesta
Finalmente, acabamos la inmersión más cerca de la península, en una zona rocosa, donde vemos cofrecillos, muchas doncellas, salpas y otros peces pequeños en las rocas tipo barrigudas, ¡Qué chulos!

Pez barriguda
También vemos castañuelas nupciales con un color rosa eléctrico, ¡espectacular! Más viejas, cangrejos, mojarras,..
Por la zona, entre los agujeros de las rocas, vemos un pulpo muy bonito, aunque no de cuerpo entero, se deja ver bien 😊

Pulpo escondido en un hueco entre las rocas
Nos fijamos que hay anémonas muy pequeñas en las grietas (a muy poca profundidad, a nos -2m), se trata de la Anémona joya. Es una especie común en los primeros metros, principalmente hasta los -20m de profundidad, en cornisas y paredes con intenso hidrodinamismo.

Anémona joya
Finalmente, cuando se nos acaba el aire (¡73 minutos de inmersión!) volvemos al barco y para Horta. Estamos muy contentos ¡Ha sido una genial inmersión!
Además la gestión del club es impresionante, sin ningún estrés, te dejan bucear hasta que se te acaba el aire o te canses, sin problema alguno y siempre con buen humor, bucear así la verdad que da gusto.
Radares
Esta inmersión es la siguiente que encontramos en la reserva de ‘Monte da Guía’, entre Entre Montes y Furnas.
Empezamos en Entre Montes, y nos dejamos llevar por la corriente, hacia Furnes, haciendo un ‘drift dive’. En esta ocasión estamos Edu y yo solos con Juan, ya llevamos unos días buceando con Dive azores y nos llaman los ‘advanced’!
Empezamos con muy buena visibilidad, en una zona menos profunda entre rocas y fondo de arena, por donde vemos muchos peces pequeños, los típicos de aquí: doncellas, castañuelas, sargos, salpas, doncellas, peixe-verdes, viejas,..

Peixe verde
Los peixe-verdes son uno de los peces más abundantes en los fondos litorales de Azores, pudiéndose encontrar tato e fondos rocosos como arenosos, aunque en ambos casos os prefiere con vegetación. ¡Son muy vistosos y nadadores incansables!

Salpas
Las salpas o salemas foruman cardúmenes compactos en aguas someras, sobre todo en fondos rocosos con vegetación algal, aunque también pueden encontrarse en sebadales. Es hermafrotida proterándrico (primero macho y luego hembra).
Son fáciles de observar y inconfundibles: presentan un cuerpo de perfil oval con fondo gris y de 10 a 11 líneas longitudinales amarillas en los costados.
Vamos avanzando por una zona con bloques de roca y aparece un mero grande que persigue a uno de más pequeño, que curioso. También vemos dos barracudas que pasan rápido, serranillos y un peje perro.

Mero
Los meros son uno de los peces más conocidos del litoral de Azores, pero también en Canarias y en el Mediterráneo. Los podemos observar casi únicamente en reservas marinas por su alto interés pesquero.
En general son de carácter muy desconfiado pero en las zonas de buceo, pueden llegar a acostumbrarse a la presencia de submarinistas ¡dejándose incluso acariciar!
Ahora la visibilidad disminuye bastante, tenemos algo de corriente y la temperatura baja, ¡vaya! pero bueno, continuamos siguiendo la pared de roca donde vemos un cangrejo ermitaño muy bonito, un gran pez ballesta y una cigarra de mar.

Cigarra de mar
Las cigarras de mar o cavaco, las vemos en los fondos rocoso y rocoso-arenosos, Su actividad es en general noctura, por lo que durante el día permanecen quietas en oquedades, cuevas y grietas, gustándole los techos y cornisas.
Especie que ha sido sobreexplotada, debido a la calidad de su carne y actualmente se localiza de forma ocasional en las zonas protegidas del archipielago donde quedan las mejores poblaciones.
Y qué cuquis son los peces pequeños como los cabosos, moradores en los fondos rocosos, son muy fotogénicos.

Pez caboso
Y así llegamos al final de la inmersión, de 61 minutos contando la parada de seguridad. Hemos pasado un poquito de frio pero otra vez, hemos visto mucha vida en la reserva, ¡qué inmersión más bonita!
Furnas
Esta inmersión fue el primer buceo en la costa de Faial que hicimos, por esto, además de espectacular, es muy especial para nosotros.
Salimos del puerto de Horta y en algo más de 5 minutos llegamos al punto de buceo, situado al este de la reserva de ‘Monte da Guía’.
Después de tirarnos al agua y comprobar que todo ok descendemos hasta los -20 metros aproximadamente por una pared de roca que nos queda a mano derecha, donde vemos muchas morenas, serranillos, salpas, viejas, alguna barracuda..

Morena negra
Existen diferentes especies de morenas. La morena negra es una de las especies de morenas más frecuentes del litoral en Azores.
Durante el día, es frecuente observarla asomando la cabeza y parte del cuerpo de su escondrijo, mientras que por la noche lo abandona para salir de caza (raras veces la encontraremos durante el día fuera de su hueco).

Vieja (hembra)
La vieja es una especie emblemática,, objetico de la pesca profesional como deportiva y elemento tradicional de la gastronomía más recientemente.
Es la única especie de pez loro en el litoral y la única cuya hembra presenta una coloración más llamativa que la del macho, con un color rojo intenso, gris y amarillo, mientras que el macho es de un color grisáceo más apagado.

Vieja (macho)
Después de observar la pared nos dirigimos hacia una primera cueva, cruzamos su entrada, y llegamos a la entrada de una segunda cueva. Esta cueva es muy grande, de hecho llega hasta la superficie y ancha. Entramos en ella por su pared e la derecha pegados a la pared.
Avanzamos muy lentamente ya que aparece un grupo de águilas de mar en la zona dando vueltas. ¡Qué bonitas!
Vamos así entrando poco a poco hasta llegar al final de la cueva donde vemos un chucho bastante grande. ¡Qué pasada! va y vuelve un par de veces hacia nosotros y se va. Se ve que es común verle con este comportamiento.
Aquí nosotros giramos y vamos volviendo siguiendo la pared, ahora por el otros sentido (siempre con la pared a nuestro lado derecho).

Rascacio
Vemos un grupo de gente dentro de la cueva haciendo apnea, que la verdad que lo hacen muy bien.
Saliendo también observamos diferentes cangrejos ermitaños y rascacios en los huecos y grietas.
Los rascacios son peces muy bonitos, de tonalidades rojizas que encontramos quietos posados en las rocas. Vive en solitario aunque, como en este caso, también puede formar pequeños grupos.

Vistas a Pico, volviendo a Horta de bucear
Finalmente acabamos la inmersión subiendo por la pared de roca y haciendo la parada de seguridad de tres minutos.
Ha sido 1h aproximadamente de buceo, a unos 18 grados ¡el agua está un poquito fresca! pero la inmersión es preciosa, realmente vale la pena visitar esta cueva y sus alrededores de roca.
Boca Caldeirinhas
Esta inmersión se encuentra al sur de la península de ‘Monte da Guía’ y su gran atractivo es bucear literalmente en la entrada al cráter de la reserva.
Primera inmersión del día, vamos a las 8.30h al club y a las 9h empezamos la inmersión en el cráter hundido. El buceo consiste en darle la vuelta por fuera y explorar el centro arenoso que conforma el cráter.

Paisaje de roca y arena en el volcán hundido Boca Caldeirinhas
En las rocas hay muchos huecos por donde vemos 3 tipos de morenas: la negra, la pintada y el murión.
Similar al comportamiento de la morena negra anteriormente descrita, la morena pintada se comporta de manera similar; vive en fondos rocosos donde se refugia en grietas y oquedades durante el día.
Se caracteriza por su color pardo oscuro uniforme con manchas redondeadas amarillas, salpicadas de puntos marrones en su interior. s la especie de morena que alcanza mayor talla y tiene interés pesquero.

Morena pintada
En las rocas observamos todo tipo de peces típicos del litoral de Azores como castañuelas (algunas lilas en celo preciosas), meros grandes, viejas, serranillos, mojarras, seifias, sargos, alguna cigarra escandida e incluso alguna brótola escondida.

banco de sargos y seifias
Los sargos y seifias son peces típicos en los litorales y costeros en general en toda la costa subtropical del Atlántico Este. Viven sobre fondos rocoso, y mixtos rocoso-arenosos . En determinadas zonas, pueden formar grandes agrupaciones.

Mero posado en el fondo de arena
También en las rocas, en general en toda la costa subtropical del Atlántico Este encontramos el Gusano de Fuego. Es el gusano más común y el más conocido por naturalistas y buceadores por estos colores tan característicos que tiene.
Cuando el animal es molestado o atacado, extiende las sedas y estas se clavan en el atacante, descargando una sustancia muy urticante, que causa un gran dolor: de ahí el nombre de ‘gusano de fuego’.

Gusano de fuego
Continuamos un rato más explorando rincones entre la roca y la arena. Observamos más cabrillas, salmonetes, bancos de bogas, peixe-verdes y doncellas,..

Cabrilla serrana negra y peixe-verde
Acabada la exploración de la zona, vamos subiendo hacia el barco. En total hemos estado 56 minutos contando la parada de seguridad, y máxima profundidad a -25 metros. El agua hoy no estaba tan fria, el ordenador a marcado 20 grados, ¡menos mal!
Gruta Camaroes
En esta ocasión, en la segunda inmersión del día, vamos a hacer una cueva profunda, que se encuentra aproximadamente a los -30 -35 metros de profundidad. Debido a esto, este buceo es de nivel ‘advance’.
Esta inmersión fue la más alejada de Horta que hicimos, situada al suroeste de la reserva, aunque el tiempo de navegación no fue más de 15 minutos.
Una vez en el punto de inmersión, bajamos por una pared de roca hasta la entrada de la cueva, donde empezamos a avanzar de uno en uno.

Camarón listado
La cueva es larga y estrecha, algo menos de 1 metro, así que tenemos que avanzar con cuidadosamente sin aletear para no levantar partículas ni polvo.
Al final de la cueva hay una cavidad grande donde vemos muchas gambas, tipo camarones listados, waw!! y de aquí el nombre de esta inmersión: Gruta Camaroes.
Es impresionante, con las luces los ojos de estos animales les resaltan y les brillan muchísimo, hay por todos lados, por las paredes y por el suelo, ¡muchísimas! que pasada.

Coral negro
Visto el lugar, salimos hacia la izquierda de la cavidad donde hay un túnel pasadizo que nos vuelve hacia fuera.
En este túnel vemos un congrio en una grieta en la pared, bastante grande y más camarones por las paredes, algún nudibranquio amarillo y coral negro.
A diferencia del Mediterráneo, donde es raro encontrar colonias por encima de los -80 metros de profundidad, en Azores y Canarias existen colonias de coral negro a tan solo -10 metros. Estas se disponen en el interior de cuevas y oquedades, en techos y paredes, siempre en sitios oscuros.

Rascacio
Salimos de la cueva y nos quedamos a -10/-15 metros de profundidad explorando por la pared de roca, vigilando no entrar en deco, ya que al ser la segunda imersión del día y profunda tenemos que estar atentos a nuestros ordenadores.
En los huecos de las rocas observamos más rascacios, morenas, ermitaños,..

Morena negra, con el cuerpo fuera de su cavidad
A alguien del grupo se le acaba el aire y ya vamos volviendo al barco. En esta ocasión el buceo a durado 41 minutos y hemos llegado hasta los -35 metros de profundidad, buceo profundo en cuevas, ¡super interesante!

Volviendo hacia Horta de bucear en la reserva ‘Monte da Guía’
El buceo en la costa de Faial, Azores es realmente fabuloso, muy bien organizado por DiveAzores, además de ser un club llevado por gente maravillosa, con gran corazón, siempre atentos a las necesidades y niveles de sus clientes, y preocupados por el entorno y medioambiente.
¡Sin duda, cuando volvamos a Faial volveremos a bucear aquí y con DiveAzores!
Otras inmersiones en Faial

BUCEO CON TIBURONES AZULES, Azores
El buceo con tiburones azules es una experiencia muy especial. Poder ver de cerca estos animales tan gráciles es realmente emocionante. Durante los días que estuvimos en Faial, tuvimos la suerte de poder hacer este buceo y disfrutar de varios tiburones azules y ¡1 mako!

Buceo en Princess Alice Bank, Azores
Princess Alice Bank es un lugar increíble del buceo. Se trata de una montaña sumergida de más de 1.000m de altura. Es un lugar conocido mundialmente por los buceadores, aquí la estrella es bucear con mantas, llegando a poder ver ¡bancos de muchas mantas en una misma inmersión, de manera natural!
Información del buceo en Faial
- Temperatura del agua: 19-21 grados. Recomendamos traje semi-seco
- Los mejores meses para el buceo son de junio a septiembre, meses de verano con la mejor visibilidad, tiempo y temperatura, siendo los mejores meses para ver tiburones azules de julio a septiembre.
- Reservarse mínimo una semana si se quiere también hacer los buceos especiales offshore
Información del club de buceo DiveAzores

Destrás del club Dive Azores, puerto de Horta
- Gestionado por dos biólogos marinos: Tiago y Joana, promueven el ecoturismo, la sostenibilidad y las buenas prácticas
- Disponen de sitio para limpiar los equipos pero no disponen de vestuarios ni baños
- Accesos adecuado, justo delante del puerto sin tener que cargar equipos ni botellas lejos
- En el buceo en la costa de Faial programan 2 inmersiones al día, normalmente por la mañana a las 9h y a la 12h, pero también por la tarde.
- Programan salidas de buceo especiales offshore según previsión meteorológica
- Hacen también salidas de avistamiento de cetáceos
Web del club de buceo Dive Azores
¡Completa tu viaje en Faial!
Senderismo en Faial
No hay nada mejor que descubrir la naturaleza de un lugar, por arriba y por debajo del agua, ¿nos acompañas a recorrer la isla a pie y descubrir sus montañas y grandes paisajes?
Aquí te dejamos nuestra gran travesía de senderismo en Faial:
Hacer senderismo en las islas Azores es una de las mejores maneras de conocer las islas y por supuesto la isla de Faial es una de estas islas que merecen ser recorridas a pie en su totalidad.
En un recorrido de aproximadamente 70km dividido en tres días pasaremos por los monumentos naturales más emblemáticos de la isla como la Caldeira central y el paraje natural de Capelinhos, recorreremos el GR de costa a costa en su totalidad y disfrutaremos entre bosques verdes y campos entre hortensias.