Más información detallada y rumbos específicos en nuestra:
Buceo en las islas medas: El Dofí Sur
El recorrido que proponemos para la inmersión en el Dofí sur es uno de los más entretenidos y espectaculares en la reserva marina de las Islas Medas.
Muy importante: si se quiere realizar TODO el recorrido propuesto, se requerirá de Nivel advance con especialidad de cuevas (y/o suficiente experiencia), además de saber utilizar la brújula y buena orientación.
Itinerario inmersión el Dofí sur
La zona sur del islote de la Meda Petita está protegida de los vientos de norte y goza de un espectacular recorrido de buceo.
Los túneles que atraviesan la isla de lado a lado, junto con otro túnel que dispone de una cavidad de aire en su final, con mucha vida por doquier hacen que esta inmersión sea muy especial. Los fondos rondan alrededor de los -15 m y -25 m, estando la cavidad de aire a 0 m.
¡El túnel largo hace honor a su nombre con 65 metros de longitud! donde tendremos tiempo de contemplar huecos, fauna, nudibranquios (sobre todo de tipo vaquita), meros curiosos, congrios, cigarras y brótolas, entre otra fauna local.

¡En superfície, empezamos la inmersión!
Después de unos 10 minutos de viaje desde el puerto de l’Estartit en barco, llegamos al punto de inmersión del Dofí Sur. Nos tiramos al agua, comprobamos que todo ok y bajamos por la boya.
- La catedral: El recorrido empieza en dirección N hacia la catedral, donde unos bloques de piedra nos marcan el inicio al túnel largo.
Si no somos suficientemente experimentados para cruzar por el túnel largo no pasa nada, nos quedaremos explorando esta zona de la catedral, sus contraluces son muy bonitos.

Explorando la ‘catedral’
2. El túnel largo: Después de explorar la catedral nos adentramos en el túnel largo. Este túnel hace 65 metros de longitud y es bastante amplio, de 8 a 10 metros de diámetro.
Debido a su longitud no se ve la salida desde su entrada, por lo que es imprescindible disponer al menos de dos linternas por buceador para realizarlo con seguridad (abstenerse de entrar si no se dispone del equipo necesario).
Durante el recorrido por este fantástico túnel, podremos ir observando resaltes en la roca donde nos iremos fijando para poder encontrar brótolas, congrios o meros solitarios.

Mero, en el túnel largo

Inspeccionando los huecos de las paredes, en el túnel largo

Vaquita, en el túnel largo
Avanzaremos pues lentamente observando las paredes del túnel con nuestras linternas durante todo el recorrido, ¡hay mucha vida oculta! Y así hasta llegar al final del túnel. En este punto llegaremos a la profundidad máxima de esta inmersión, -22 metros.

Llegando a la salida del túnel largo
En la salida del túnel nos fijaremos en las paredes de gorgonias que hay a mano derecha, son espectaculares.

Paredes de gorgonias a la salida del túnel largo

Paredes de gorgonias a la salida del túnel largo
Exploraremos esta zona, las paredes de gorgonias y el fondo de roca. Veremos más meros y bancos de corvallos. Además, si nos fijamos, sobre nuestras cabezas a mano derecha hay un agujero en la roca donde suelen haber bancos de mojarras.

Corvallos, en la salida del túnel largo

Agujero en el techo de roca, en la salida del túnel largo
Después de explorar esta zona, volvemos por donde hemos venido, por el túnel largo, en dirección a la catedral. Es importante controlar tanto el tiempo como el consumo de aire, ya que hay que recorrer el túnel de ida y de vuelta.
3. El Dofí (el Delfín): Al llegar de nuevo al inicio del túnel, a la catedral, cogemos la salida que ahora tenemos más a la derecha y llegamos de frente a la estatua del Dofí.

Estatua del Dofí

En la zona de la estatua del Dofí
Nos quedaremos un rato explorando esta zona. Ahora nos fijaremos en las paredes de roca y en sus grietas, donde más de un animalito nos sorprenderá escondido, son muy comunes las morenas, alfonsitos, cangrejos ermitaños, cabrillas, etc..

Morena en una grieta, en la zona del Dofí

Cangrejo ermitaño, en la zona del Dofí
Continuaremos la inmersión sin entrar en el túnel del Dofí, y sin variar la dirección que llevamos, continuaremos con la pared a nuestra derecha.
Esta pared es muy bonita, con otra zona de gorgonias espectaculares. En unos 15 metros desde la estatua del Dofí, y aproximadamente a unos -12 metros de profundidad encontraremos la entrada del túnel que da acceso a una cavidad de aire en su final.
4. Cueva de la burbuja de aire (0m): Entramos en esta cueva, donde al llegar a su final, llegamos a una singular burbuja de aire. Como no sabemos como está este aire, nosotros no nos sacamos los reguladores.

Burbuja de aire

Gusano tubícola en las paredes de la cueva de la burbuja de aire
Poniendo atención a nuestros oídos por posibles problemas de
compensación, poco a poco nos volvemos a sumergir para salir de la cueva y volver para el barco.
Si somos propensos a tener problemas de compensación de oídos, mejor no subir hasta la burbuja de aire y nos quedaremos por debajo, a los -5 metros. Especialmente si dejamos esta parte del recorrido para el final de la inmersión.
Fantástica inmersión, muy completa y entretenida. Para los apasionados a las cuevas seguro que lo disfrutarán, y para los amantes de la fauna y flora marina, encontraran muchas zonas repletas de gran vida marina local.
Sin duda, un paraíso que entre todos debemos cuidar y conservar.
Otras posibilidades
El Dofí open water
Empezaremos el itinerario explorando la zona de la catedral, que es una gran cavidad con múltiples entradas de luz. Después de disfrutar de los contrastes de luz, continuaremos, con la pared a nuestra derecha, hacia la zona del túnel del Dofí.
Exploraremos esta zona y sus cavidades sin necesidad de atravesar el túnel. Y continuaremos (siempre con nuestra pared a la derecha) por una pared de gorgonias hacia llegar a la entrada de la cueva de la burbuja de aire (a unos -12 m).
Exploraremos la zona sin entrar y volveremos hacia la boya del barco. No superaremos nunca los 20 metros de profundidad durante este recorrido.
Serra Ventosa

Grandes paredes de gorgonias en Sierra Ventosa

Anémona o cerianthus verde, en la cueva de Sierra Ventosa
Montaña sumergida con un fondo arenoso a unos -35 metros de profundidad, con una pequeña cueva donde podremos observar una bella anemona verde. Por encima de la sierra disfrutaremos de un sinfín de vida, a destacar: grandes meros, peces tres colas, morenas, escórporas y cigarras.
Recorrido que requiere de experiencia en inmersiones profundas y buena orientación.
Cueva profunda del Bogavante

Entrando en la cueva profunda

Saliendo de la cueva profunda
Una vez cruzado el túnel largo, tenemos la posibilidad de ir a visitar una cueva profunda muy bonita. De hecho, se trata de un arco, con entrada profunda a los -38 m y salida a unos -28m.
Durante su recorrido (de unos 12/14 metros) intentaremos ver algún bogavante. También en este recorrido iremos hasta la punta N de la Meda pequeña donde suelen haber águilas.
Recorrido que requiere experiencia en inmersiones profundas, cuevas y buena orientación. Explicamos como encontrarla en nuestra Guía de inmersiones en las Islas Medas, link abajo:
Más información detallada y rumbos específicos en nuestra:
Otras inmersiones en las Islas Medas
- El Dofí
- Salpatxot
- Carall Bernat
- Tascó Petit
- Pedra de Déu
- La Vaca
- Pota del Llop
- Tascó Gros
- Embarcador del Francès
- Les Ferranelles
También puedes consultar más información sobre el buceo en la reserva marina en nuestra Guía de las mejores Inmersiones en las Islas Medas.
Nuestro centro de buceo en l’Estartit es Les Illes, por su servicio y atención personalizada, con más de 35 años de experiencia en el sector del submarinismo, haciendo que disfrutemos de nuestras inmersiones en Las Islas Medes.